Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la mas info cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *